
Magdalena Aguayo (Magda para los amigos) es una joven emprendedora chilena (20 años) que ha venido a proponer una propuesta de acción tintórea* tan pionera como necesaria: la creación de un Jardín Tintóreo con Banco de Semillas asociado que, el día que vea la luz, alegrará la vida de muchas tintoreras/os chilenas.
Hoy entrevistamos a una de nuestras alumnas (III Edición Fondart) para que nos hable acerca de su proyecto denominado “Agrotintes: Tintorería Sustentable en la Araucanía Precordillerana vinculada a un Jardín Tintóreo con Enfoque Agroecológico“, que es uno de los dos Proyectos Fondart que estamos capacitando en esta I Formación Tintórea Fondart (vía Streaming) de 6 semanas de duración que tan buenas energías ha movilizado. Y es que, como sabéis, más allá del aprendizaje de técnicas tintóreas (objetivo principal), enfocamos nuestras Formaciones Fondart hacia el surgimiento de proyectos tintóreos que caminen en la senda de Tintorería Natural Sustentable* preconizada y promovida por The Dyer’s House.
Como tendréis la ocasión de comprobar, aparte de que es un auténtico sol, Magda es un claro ejemplo de que otro mundo tintóreo* es posible. Además, qué duda cabe que el futuro textil-tintóreo* está en manos de las nuevas generaciones que, desde edades tan tempranas, tienen claro que, tarde o temprano, quieren contribuir con el Renacer Tintóreo*. Y aunque Magda tiene aún un por delante un largo y, a buen seguro, fructífero Proceso Tintóreo Evolutivo*, este es —sin lugar a dudas— un excelente comienzo.
Hechas las presentaciones, vamos a conocerla…
Vemos en Magda un increíble potencial para “agrocologizar” el sector textil-tintóreo chileno emergente. Además, propuestas como la suya servirán de inspiración a muchas otras iniciativas de este tipo.
Empecémoos os por el principio. “Me llamo Magdalena P. Aguayo Jiménez, tengo 20 años y nací en Santiago. Me crié en la comuna precordillerana de Peñalolén, bien cerquita de la Quebrada de Macul. Actualmente vivo en la comuna de Curarrehue, en el sector de Loncofilo”. Y es que, como tantas otras tintoreras chilenas, Magda busca desarrollarse profesionalmente en el medio rural ya que, como es lógico, es allí donde este Arte & Oficio encuentra más posibilidades de vincularse a la Naturaleza y a sus ecosistemas asociados.
Dada su temprana edad, Magda recién está comenzando a darle forma a su concepto de creación textil. Sin embargo, ya observa claros elementos comunes entre sus dos oficios: la tintorería y la jardinería, conexión que expresa a través de “la remineralización, tanto vegetal como cultural, de la tierra donde vivo”, una idea que le llegó de su admirada “Loreto Millalén, gran artista y profesora”. Tiene además muy clara la importancia de los oficios como vía de autoaprendizaje y enraizamiento. Así lo demuestra cuando dice “a través de mis oficios busco vincularme con el lugar donde vivo para ir descubriendo maneras de conocerlo y de relacionarme con él”.
Como tantas otras tintoreras modernas, Magda dio sus primeros pasos en este oficio usando anilinas. Su ilusión era “conseguir coloridas poleras y calzas estilo tie dye”. Recuerda que de pequeña aprendió a teñir de su abuela, quien “manejaba el teñido con anilinas y la técnica de Batik”. Años más tarde, supo que su abuela también sabía teñir con plantas, lo que le ayudó a conectar este Arte & Oficio hasta que, hace 3 años, “el bichito de querer seguir aprendiendo más” le condujo a su primera clase de teñido natural en un curso de telar mapuche en el que, por primera vez, vio “salir las lanas llenas de colores” obtenidos de “baños de plantas”.
Como nos recuerda, su paso por la Escuela de Arte Textil Mapuche, “me abrió una puerta que (en los tintes) aquí me tiene. Es uno de los muchos tesoros que guardo de ese lugar”.
Uno de los aspectos más interesantes de la propuesta de Magda es que apuesta por un proyecto tintóreo vegetal* concebido desde el seno mismo de este Arte & Oficio, lo que ofrece importantes garantías de que las plantas, semillas y materias obtenidas estarán especialmente producidas para optimizar sus beneficios textil-tintóreos*. Y esto es algo que falla en muchos países donde, quien se encarga de producir insumos para la tintorería natural, tiene poca (o ninguna) idea acerca de sus exigencias técnicas.
“Agrotintes nace con la idea de fusionar mis dos labores (tintorería y jardinería) en un solo proyecto”. Partiendo de esta armonización disciplinaria, Magda quiere darle a su proyecto un enfoque local que ponga en valor la tradición tintórea de su zona. Su idea de emprendimiento girará en torno a un “Jardín Tintóreo” con su correspondiente “Banco de Semillas”, con especial atención a “plantas tintóreas nativas”, aunque no descarta otras de interés tintóreo que, sin ser de naturaleza invasora, se encuentren naturalizadas en la zona o se adapten adecuadamente al suelo y a la climatología del lugar.
Comenta Magda que “cuando el jardín haya alcanzado un buen punto de madurez”, Agrotintes se orientará a la “producción, distribución y venta” tanto de semillas y plantones de especies tintóreas, como de materias listas para su uso en tintorería, una actividad casi inexistente ya no sólo en Chile sino en toda América Latina. Con esta estrategia, busca “fomentar, entre las tintoreras y tintoreros, la responsabilidad del cultivo y recolección de las materias primas“, así como “responder a una necesidad del oficio” facilitando el acceso a tintes provenientes de “buenas prácticas“.
En agradecimiento incondicional a todo lo que le brinda la Naturaleza, la preocupación de Magda es “intentar establecer lazos de cuidado mutuo(y) ver qué necesita (ella) de mí“.
Por otro lado, es de aplaudir lo claro que tiene Magda la importancia de no caer en el error de introducir a especies al tun-tun, es decir, de forma aleatoria. Más aún al contrario, defiende que las plantas de Agrotintes serán seleccionadas a partir de los resultados de una “investigación tintórea previa” a la que dará comienzo tan pronto como finalice su Formación en The Dyer’s House. Además, otro de los principales objetivos que se plantea a través de esta iniciativa es “invitar a vincularnos con la flora nativa y sus bondades“, lo cual resulta del todo interesante, ya que, como es bien sabido, la mayoría de las plantas tintóreas tienen infinidad de otros usos y beneficios.
Como bien apunta Magda, los Bancos de Semillas son lugares “destinados al almacenamiento de germoplasma de una amplia diversidad de especies” y, en este caso, no sólo con fines tintóreos sino también “alimenticios, medicinales, de arborización…”. Más allá de su almacenamiento “bajo condiciones adecuadas de poca luz y baja humedad“, su objetivo es “organizar y visibilizar” este germoplasma para lo cual registrará infinidad de conocimientos prácticos relativos cultivo, recolección y procesamiento de dichas plantas, informaciones que, a buen seguro, serán del máximo interés para el sector textil-tintóreo chileno emergente*.
“Hay en la flora de esta zona una paleta de colores bellísima y muy rica”. Sin saberlo, comenta, “en los bosques están escondidos los mismos colores que a veces se buscan en plantas del exterior”. De ahí la importancia de “conocerla bien, explorarla y valorarla”, señala. Y es que, “en muchas zonas del país, el bosque nativo está peligrando”, por lo que urge protegerlo. “Y en ese contexto el ingenio es fundamental (…) a mi modo de ver es importante que, como tintoreras/os, nos preocupemos por reproducirlas e, idealmente, cultivarlas (…) pues, ¿qué pasaría si sólo recolectamos y sacamos plantas de los bosques y prados? ¡Es una historia repetida!”, sentencia.
De cara al Banco de Semillas que sustentaría la biodiversidad vegetal de Agrotintes, nos recuerda que lo importante será “cuidar (sus) condiciones ambientales” y “organizarlo por usos y fines“.
Por si fuera poco, Magda ve clara la necesidad de la “puesta en valor y el fortalecimiento de la cultura tintórea local“. Y aunque es consciente de que aún “(…) estoy aprendiendo y me queda mucho todavía (…) Hay un respeto. La tradición tintórea está viva aquí y no me parece llegar con lo que yo sé sin interactuar (con la población local)”. Y este es precisamente uno de los aspectos que reforzamos mucho en nuestras Formaciones ya que, al interactuar a nivel tintóreo en el medio rural, muchas veces se producen procesos de erosión cultural que es del todo necesario evitar por lo que, como muy bien apunta Magda, es del todo imprescindible tomarse el tiempo de conocer muy bien primero las tradiciones locales antes de lanzarnos a trasmitir conocimientos provenientes de otros lugares ya que, como comentamos, a pesar de que lo hagamos con buenas intenciones, puede generar efectos culturales y/o ecológicos negativos.
Agrotintes se ubicará “a las faldas de un cerro (con) mucho bosque nativo” en el que, “al ser ladera norte, (hay) buena exposición al sol. (Además) pasa cerca de la casa un estero con buena agua y hay suficientes espacios despejados para tener buenos cultivos”. Magda se muestra muy agradecida de sus experiencias en el mundo de las plantas, de las que ha tenido la oportunidad de “aprender del clima, de la fauna, de las estaciones, de botánica en general y especialmente de la flora tintórea”. Lo que mágico es que, a su edad, tenga tan claro querer dedicarse a la “reproducción de plantas que tengan diferentes utilidades tintóreas”. Desde luego, como hemos podido comprobar, conocimientos e iniciativa no le faltan.
Para Magda, “interactuar con las tintoreras locales (…) es fundamental”. A este respecto, es muy interesante cuando reflexiona acerca de la complejidad de la sociabilidad rural: “aun cuando la vida en el campo no cambia tanto (…) se ha hecho más difícil toda junta y reunión”. Pero, a pesar de ello, lo tiene claro : “no vivo hace tanto tiempo aquí, por lo que, lo primero que quiero hacer es conocer a la gente (…) . Así ha sido como, de sorpresa, he ido interactuando con señoras que me cuentan que tiñen (…) y, aunque no tiñan, saben de plantas tintóreas, de cómo teñir, de plantas para remedio, para lavar la lana”. Sus palabras lo dicen todo, el respeto que muestra hacia las tradiciones locales es de admirar.
Lo ve claro: “Para hacer agricultura, es decir, para cultivar plantas de todo tipo en general, tengo que saber dónde estoy y conocer el lugar, lo que se puede y no se puede hacer”.
Como reflexión final Magda nos comenta que “mucha gente prefiere la tintorería química (ej.: anilinas) porque reduce los costos y la mano de obra, pero cambiando, entre otras cosas, los enfoques, los proveedores y nuestras técnicas tintóreas, eso también es posible en la Tintorería Natural Sustentable*”. Aparte, lo bueno de este enfoque de tintorería es que “nos invita a vincularnos con el lugar donde vivimos y a aprender a cuidar las relaciones que establecemos con él y con el resto de la gente que vive en él”. Y, con razón, se lamenta que “en el momento en que nos desarticulamos históricamente como artesanas, todo se nos volvió más difícil”, de ahí la importancia de estrechar las relaciones sociales en el medio rural, dando cabida a “tintoreras/os, tejedoras/es, artesanas/os locales, artistas, amantes de las plantas, investigadoras/es, huerteras/os, ¡entre tantos otros!”
Aparte, insiste, “la cantidad y calidad de colores que nos brindan las materias primas naturales es increíble, muy amplia y, en gran medida, tan desconocida… ¡Les invito a explorarlo!”
* * *
Y qué decir Magda, que nos alegra que “esta formación, (con) sus enseñanzas y (con) los desafíos que nos invita a resolver”, te esté ayudando a “darle cuerpo” a tu proyecto de Agrotintes*, así como a aterrizar los “pasos a seguir” para materializarlo. Verdaderamente creemos que tienes un potencial increíble y que personas como tú son del todo necesarias para este bello Renacer Tintóreo*. Somos conscientes de que todavía eres muy joven, y que aún tienes muchas cosas por explorar, pero si finalmente decides impulsar a Agrotintes, cuenta con todo el apoyo de The Dyer’s House para llevarlo a cabo. Y que sepas que el aprendizaje está siendo totalmente mutuo.
propuesta de acción tintórea — Tintorería Natural Sustentable — mundo tintóreo — futuro textil-tintóreo — Renacer Tintóreo — Proceso Tintóreo Evolutivo —sector textil-tintóreo chileno emergente — proyecto tintóreo vegetal — beneficios textil-tintóreos — germoplasma tintóreo — sector textil-tintóreo chileno emergente — visión textil-tintórea — Tintorería Natural Autosustentable — argot tintóreo — léxico tintóreo regenerativo
Licenciado en Ciencias Económicas especializado en Economía Ecológica y Desarrollo Rural (Universidad Autónoma de Madrid). Erasmus en Gestión Medioambiental (Universidad de Jyväskylä, Finlandia). Máster y cursos de doctorado en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural Sustentable (Universidad Internacional de Andalucía). Máster en Investigación, Gestión y Desarrollo Local (Universidad Complutense de Madrid). Acreditado como Pedagogo (Universidad de Sevilla), y capacitado como Gestor de Programas de Educación Ambiental, Formador de Formadores y Monitor Sociocultural.
Destacan sus trabajos como consultor medioambiental, técnico en cooperación medioambiental al desarrollo, agente de desarrollo local, gestión de proyectos europeos para el medio ambiente, experto en trabajo en red con enfoque local, técnico en gestión de la actividad subvencional, investigación social participativa, educador de calle y coordinador de programas de educación e integración social.
Creador, impulsor y desarrollador filosófico y conceptual de las propuestas regenerativas de la “Tintorería Natural Sustentable” y de la “Tintorería Natural Autosustentable” de The Dyer’s House.
Todo el contenido de esta web está protegido por derechos de autor. Queda prohibida su reproducción, distribución o modificación, total o parcial, sin autorización expresa por escrito. Sólo con fines divulgativos ¡nunca con fines comerciales!, se permite la cita breve de fragmentos del contenido, siempre que se realice de forma fiel y se incluya la fuente completa:
Gabrielli, R. y Fernández de Molina, A. Año del post. Título del post. El blog de The Dyer’s House (https://thedyershouse.com/blog/extensióndelpost).
¿Qué opinas de Agrotintes*? ¿Qué te ha parecido la forma que tiene Magda de enfocarlo? ¿Crees que este tipo de iniciativas tendría éxito? ¿Y qué te ha parecido su particular visión textil-tintórea*? ¿se te ocurre algún otro proyecto o iniciativa agraria que pudiera ser interesante para desarrollar el sector textil-tintóreo emergente*? ¡Haznos saber tus pensamientos!
Los textos, imágenes y vídeos de TDH están registrados y legalmente protegidos por los derechos de la Propiedad Intelectual.