
Mica no es una tintorera cualquiera. Y es que, su fascinación por los Tintes Naturales, no sólo le ha llevado a desarrollar el arte tintóreo con una gran sensibilidad y pasión, sino también con un extraordinario compromiso hacia el oficio. Su calidad humana, su inagotable vitalidad, así como su vocación colaborativa quedan reflejados en esta entrevista en la que damos cuenta de su contribución al sector tintóreo chileno, primero, como Tintorera Natural Sustentable y, segundo, como facilitadora de una innovadora iniciativa con enfoque de red que, a buen seguro, no os dejará indiferentes.
Vemos en Mica un gran potencial para dinamizar el sector tintóreo chileno. No hay más que oirla hablar para percibir su compromiso con la Tintorería Natural Sustentable.
Hoy entrevistamos a Micaela Larraín –Mica– para acercarnos a su labor como tintorera y dar a conocer su iniciativa de Redes Colaborativas que, con toda probabilidad, será muy bien recibida por muchas tintoreras y tintoreros de Chile. Como facilitadores de “Procesos Tintóreos Transformadores”, desde The Dyers House tenemos el placer de poner a su disposición un “Itinerario de Profesionalización Tintórea” en grado de “Facilitación de Proyectos Participativos”, en el que –además de mostrar sobradas competencas en Tintorera Natural Sustentable– Mica está demostrando grandes aptitudes para dinamizar con éxito su propuesta de red chilena de tintorería natural.
Aunque nació en Santiago y se crió en Puerto Varas (Región de los Lagos), actualmente vive en Paine (Región Metropolitana) . Tiene 32 años y es Diseñadora de Vestuario y Textiles (Universidad del Pacífico Santiago), especializada en Arte Textil Indonesio (Telkom University Bandung) y Arte Textil Mapuche (Escuela Adllalin, Santiago).
Tras conocer de cerca los desequilibrios que genera la industria del diseño y la moda, a Mica le “urgió la responsabilidad de aportar propuestas en respuesta a la crisis medioambiental y humana que esta genera”. Esto le llevó a volcarse en “la búsqueda de soluciones de diseño no contaminantes” así como en la “revalorización de técnicas artesanales“, las cuales, señala, “han sido parte de nuestra historia y conforman nuestro patrimonio cultural“. Y es que, como veremos a lo largo de la entrevista es una “apasionada y fascinada” por los textiles nativos y sus característicos teñidos naturales.
Revalorar tradiciones (…) contemplar los oficios y aprender de sus maestrías (…) visibilizar los procedimientos (..) compartir con los artesanos. Ahí existe una valiosa riqueza.
Mica desarrolló su sensibilidad tintórea a través de la “contemplación y admiración de las técnicas indígenas textiles“. camino en el que “la cosmovisión del oficio, la conexión con la plantas y el entorno”, así como “la sabiduría oculta tras los colores”, le abrió un “camino investigativo de vida“. No es de extrañar que se sienta afortunada de haberse nutrido de tradiciones tan emblemáticas como las que representan los bordados Shipibos (amazonía peruana), el batik javanés (Indonesia) y los tejidos Mapuches de Chile. Y es que, como ella misma expresa, estas influencias “son enseñanzas que activaron mi intuición tintórea, me invitaron a correr riesgos, a probar y experimentar con las plantas de mi entorno y a sentirme parte del crecimiento de mi propia tradición de color“.
Al comenzar en este camino, nunca imaginé la cantidad de oportunidades de desarrollo que tendría dentro de la disciplina (…) no dejo de aprender y maravillarme cada día.
Para Mica, “los tintes naturales son parte transversal” de su vida. Y, a pesar del “sacrificio” que conlleva este oficio, no se separa de él pues, además de hacerle “inmensamente feliz“. le proporciona “constante nutrición” y “aprendizajes invaluables” que le han llevado a desarrollar su “pasión por el oficio” Y es que, como a tanta gente le ha pasado, Mica se ha visto envuelta en la historia de nunca acabar de los Colores Naturales, en la que una cosa te lleva a otra en una espiral sin fín. Pero su devoción por los Tintes Naturales va más allá de las técnicas tintóreas ya que, gracias a este oficio, señala, “he desarrollado mis sentidos, conectado con el ciclo de la naturaleza, vivenciado el sacrificio de realizar un oficio artesanal, aprendido a superar la frustración” a “caer y levantarme” a “adaptarme a nuevos contextos”, así como a “confiar en mí y en esta lucha de vida“.
La máxima de las enseñanzas que me deja el oficio es que, entre más comparto el conocimiento, mayor es la nutrición para todos (…) el mundo de los colores naturales es infinito.
Respecto a su iniciativa de “Redes Colaborativas“, explica que se trata de un seminario con el que se espera facilitar el “I Encuentro para la formación de una red chilena de tintorería natural, Dicha red “va dirigida a tintoreras y tintoreros naturales de Chile que conecten con una filosofía sustentable“, es decir, cuyos “procedimientos vayan en busca de la acción no contaminante“, respetando “nuestra cultura y antiguas tradiciones y que, a la vez, estén abiertos a nuevas metodologías para optimizar los recursos y mejorar nuestras prácticas“. Lo importante, puntualiza, es “generar ganas de participar” y su alcance “dependerá de cómo seamos capaces de ejecutar estos cambios”. Así, concluye, “mientras más participativa sea, mayor será su potencial de cambio“.
El objetivo es generar diálogos y lazos entre los realizadores del oficio para beneficiarnos y acompañarnos en los desafíos, y fortalecer nuestra voz y visualización.
Respecto a la tintórea en Chile, Mica cree que “resonará fuerte” ya que “está en auge” y es una “tendencia que va aumentando”. Además, señala, “cada vez se vea más clara la importancia de incorporar este oficio en las múltiples áreas textiles“. Y es que, esta disciplina tiene “riquezas inmensamente profundas“, así como un gran “poder transformador“. Sobre el Enfoque Sustentable del presente Itinerario Formativo, Mica no duda al afirmar que “estamos pasando por una crisis medioambiental catastrófica y debemos buscar soluciones. Los colores teñidos bajo principios de sustentabilidad generan oportunidades para la economía local, realzan nuestras tradiciones culturales, reducen la huella de carbono“, favoreciendo además “lazos colaborativos“
Existen altos retos y estamos en el momento clave para hacernos cargo. Lo principal es generar diálogos sobre estos desafíos y unirnos para poder enfrentarlos.
Dado que, en la dinámica de aula de este fructífero y co-creativo Fondart, estamos fomentando la interacción entre las alumnas, le hemos preguntado a Mica si cree que pueden darse sinergias entre su proyecto y el de Magdalena: “Sí, se relacionan muchísimo. El proyecto Agrotintes de Magdalena es sorprendente y cumple un rol fundamental en la cadena de la tintorería natural“. Y no es para menos ya que, como veremos en la próxima entrevista, la iniciativa de Agrotintes puede llegar a representar un recurso clave para aquellas tintoreras y tintoreros chilenos que deseen recurrir a materias tintóreas made in Chile producidas además en Enfoque Agroecológico. tanto si trabajan en solitario como si se coordinan al bajo el abrigo de una Red Colaborativa.
Magdalena podrá ser vocera y comunicar sobre la Red a los interesados de su zona, ampliando lazos y logrando integrar y beneficiar cada vez más a los participantes de la Red.
Más allá de su iniciativa de redes, Mica lleva años desarrollando “ELA, laboratorio de diseño textil ecológico y tintes naturales“, una marca tintórea que, como hemos podido comprobar, no es una marca cualquiera. Así, no conforme con recurrir a materias ecológicas, pone además su mirada en el territorio para llevar a cabo una labor de “investigación, experimentación y extracción de tintes naturales“, lo que le permite plasmar dar un auténtico sentido a sus “diseños textiles, vestuario y elementos decorativos“. Por si fuera poco, su bella iniciativa textil está en fase de constante perfeccionamiento e innovación, en parte gracias al efecto catalizador de este Fondart.
De manera (…) sustentable, justa y respetuosa “ELA incorpora “técnicas artesanales que han estado presentes en diferentes culturas a lo largo nuestra historia”.
Como guinda del pastel, Mica es una gran amante de la horticultura, faceta que ya ha comenzado a complementar con el cultivo de plantas tintóreas, interés que se está acrecentado en ella durante este Fondart, ya no sólo por el Enfoque Agroecológico que lo vertebra, sino por el rico aporte que está recibiendo de su compañera Magda quien, con su iniciativa de Agrotintes, ha venido a poner el foco en la botánica asociada a este singular oficio. Como Escuela, damos fé de la extraordinaria sensibilidad de Mica hacia “la comprensión de las plantas y sus ciclos” y estamos convencidos de que este transformador Fondart dejará en ella una huella indeleble que le llevará a dar los pasos necesarios para convertirse en una auténtica experta en flora tintórea nativa de Chile.
Paralelamente, Mica está cursando “Foliln retorno al territorio de lo femenino”, formación impartida por “Macarena Parrao” en la “casa Pillmayken”, en la que realizan un sugerente “viaje circular a través del ritual chamánico y los saberes ancestrales” que, según detalla, se relaciona con la “ancestralidad del oficio tintóreo“. Realmente, nos parece maravillosa tal atracción por explorar la vertiente chamánica de la Tintorería Natural. Ójala comparta pronto sus avances en este rincón oculto de los Saberes Tintóreos pues, en definitiva, nos conecta con nuestra esencia más intuitiva, lo que constituye un aspecto fundamental para comprender los orígenes de este antiguo arte.
Gracias a Macarena Parrao he logrado vivenciar la sacralidad y ritual tras los oficios artesanales, abriéndose espacios de sanación y creatividad profunda.
La idea de la Profesionalización Tintórea resuena en Mica cuando señala que la Tintorería Natural no debe ser considerado un “mero pasatiempo” ya que, “a diferencia de lo que a veces se piensa, es una disciplina de alta exigencia” para la que se requiere “perfeccionamiento, estrategias y metodologías“. Así, prosigue, “junto a The Dyer’s House, hemos viajado a través de la historia del color natural, percibiendo la alta laboriosidad en la ejecución de las técnicas en otros tiempos. Gracias a la observación del pasado, me adhiero al pensar de mis maestros –Romi & Ato– sobre la reflexión de que el oficio ha sido dañado con la “simplificación” de los procedimientos*”
(*) Con el fin de tomar como referente el alto grado de perfeccionamiento acumulado a lo largo de milenios por quienes han practicado y perfeccionado este Oficio, llegando incluso a elevarlo a la categoría de Arte, dedicaremos un post en exclusiva para reflexionar sobre las implicaciones de lo que –de forma constructiva– hemos venido a denominar “simplificación tintórea”.
El manejo de la alquimia del color –concluye– no es cosa simple. Requiere de alta rigurosidad en sus procedimientos, profundas investigaciones y experimentación.
Algo que he aprendido en esta formación junto a Romi & Ato, es que: ser tintoreros no es replicar recetas, es una investigación de vida que contempla múltiples disciplinas.
Por último, como no queríamos desaprovechar su inagotable vitalidad y devoción por el oficio, le pedimos que cierre la entrevista con un puñado de buenas razones para adentrarse en el mundo de la Tintorería Natural Sustentable. Su invitación a abrazar los Colores Naturales –y todo lo que tienen que ofrecernos– no podía ser más irresistible: “La alquimia del color es mágica pues, cada persona, en su conexión y sensibilidad ante el color, puede generar diálogos ocultos (con las) plantas. Y añade, “los procedimientos y resultados son alucinantes y las paletas de colores juegan en perfecta armonía; dejen seducir sus sentidos por la dulzura y placer del contacto con ellos“.
Este oficio contempla una transformación holística (…) abre puertas en muchas direcciones (…) nos cambia (…) abriendo nuestros sentidos y desarrollando múltiples habilidades.
Licenciado en Ciencias Económicas especializado en Economía Ecológica y Desarrollo Rural (Universidad Autónoma de Madrid). Erasmus en Gestión Medioambiental (Universidad de Jyväskylä, Finlandia). Máster y cursos de doctorado en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural Sustentable (Universidad Internacional de Andalucía). Máster en Investigación, Gestión y Desarrollo Local (Universidad Complutense de Madrid). Acreditado como Pedagogo (Universidad de Sevilla), y capacitado como Gestor de Programas de Educación Ambiental, Formador de Formadores y Monitor Sociocultural.
Destacan sus trabajos como consultor medioambiental, técnico en cooperación medioambiental al desarrollo, agente de desarrollo local, gestión de proyectos europeos para el medio ambiente, experto en trabajo en red con enfoque local, técnico en gestión de la actividad subvencional, investigación social participativa, educador de calle y coordinador de programas de educación e integración social.
Creador, impulsor y desarrollador filosófico y conceptual de las propuestas regenerativas de la “Tintorería Natural Sustentable” y de la “Tintorería Natural Autosustentable” de The Dyer’s House.
No te vayas sin expresarle a Mica lo que piensas de su visión e iniciativas tintóreas. Recuerda que este blog cobra vida cuando en él dejas huella. Pon tu granito de arena para dar a conocer su bella iniciativa de Redes Colaborativas. Mil gracias anticipadas desde The Dyer’s House!
Los textos, imágenes y vídeos de TDH están registrados y legalmente protegidos por los derechos de la Propiedad Intelectual.