
Nos gusta recordar que las Fibras & Tintes Naturales son dos caras de una misma moneda. Así, crear Textiles Naturales ligados al territorio no solo supone emplear tintes locales, sino también usar fibras ligadas al territorio. Y ese es el reto que plantea nuestra alumna FONDART 2018 como sello distintivo para la artesanía textil de su región. De ahí esta Investigación Tintórea para la creación de Textiles Naturales 100% Made in Maulé.
La novedad de esta edición de FONDART gira en torno al tipo de fibras empleadas en las prácticas de teñido. Esto es posible gracias al trabajo previo que ha realizado Marcela acerca de las Fibras Naturales típicas de las Artesanías Textiles de la Región del Maulé. Su objetivo no podía ser más necesario: devolverle a los textiles tradicionales de su región la ligazón ancestral entre Fibras & Tintes Naturales. Y no solo esto, ya que desde un enfoque holístico no basta con que los textiles sean 100% naturales. Se trata además de implementar criterios agroecológicos para garantizar una producción sustentable de las fibras y tintes empleados y, más allá aún, de integrar cuestiones de economía, bienestar y salud a lo largo de toda la cadena de producción con el fin de inducir procesos de Desarrollo Local Sustentable.
La mayoría de las Artesanías Textiles vienen sufriendo un abandono de las prácticas tradicionales. Esto en parte se debe a la simplificación de los procesos, a la homogeneización de estilos y al abaratamiento de los costes de producción. Pero estos cambios no solo afectan a las técnicas para la tejeduría (y las fibras textiles empleadas), sino también
en lo relativo al teñido. En ambos casos, la introducción de materias primas de más bajo coste {comúnmente de origen petroquímico} ha supuesto un alejamiento de los saberes botánicos tradicionales. Y esto es especialmente grave en el caso de textiles de base rural o indígena, donde la conexión con la Naturaleza es vital. De ahí el valor de las iniciativas textiles que ponen el acento en la utilización conjunta de Fibras & Tintes Naturales de procedencia local y en la reivindicación de los procesos de manufactura originarios, aspectos esenciales de toda Identidad Textil.
En este FONDART hemos podido comprobar que existe un gran potencial de teñido natural de las fibras textiles del Maulé. Ixtle, crin, teatina, pita, paja, totora y quiscal son algunas de las fibras que caracterizan sus actuales Artesanías Textiles. Todas ellas fibras con las que hemos tenido la oportunidad de investigar. Un buen punto de partida para que Marcela siga experimentando y plantee la necesidad de dejar de usar tintes químicos. Deberá no obstante seguir profundizando con el fin de conseguir una coloración más perfecta. Quizás sea únicamente cuestión de revisar las fases de acondicionamiento (previo al teñido) para obtener colores más intensos y uniformes. Probablemente las artesanas locales tengan muchas de las claves a las preguntan que aquí se nos han planteado
Esperamos que esta investigación inicial, junto con la metodología de trabajo que Marcela ha incorporado a su mochila de Saberes Tintóreos, le permita seguir profundizando sobre el comportamiento colorante de las fibras tradicionales. Estamos convencidos que los Tintes Locales del Maulé formarán de nuevo parte de sus Artesanías Textiles.
Si resides en Chile y quieres especializarte en Tintes Naturales escríbenos a “escuela(arroba)thedyershouse.com”. Te informaremos sobre la manera de realizar este programa formativo en The Dyer’s House con FONDART. Esta línea de ayudas cuenta con 2 convocatorias al año. La primera se publicará en torno al 31 de mayo de 2018.
Licenciado en Ciencias Económicas especializado en Economía Ecológica y Desarrollo Rural (Universidad Autónoma de Madrid). Erasmus en Gestión Medioambiental (Universidad de Jyväskylä, Finlandia). Máster y cursos de doctorado en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural Sustentable (Universidad Internacional de Andalucía). Máster en Investigación, Gestión y Desarrollo Local (Universidad Complutense de Madrid). Acreditado como Pedagogo (Universidad de Sevilla), y capacitado como Gestor de Programas de Educación Ambiental, Formador de Formadores y Monitor Sociocultural.
Destacan sus trabajos como consultor medioambiental, técnico en cooperación medioambiental al desarrollo, agente de desarrollo local, gestión de proyectos europeos para el medio ambiente, experto en trabajo en red con enfoque local, técnico en gestión de la actividad subvencional, investigación social participativa, educador de calle y coordinador de programas de educación e integración social.
Creador, impulsor y desarrollador filosófico y conceptual de las propuestas regenerativas de la “Tintorería Natural Sustentable” y de la “Tintorería Natural Autosustentable” de The Dyer’s House.
Si te ha gustado este artículo dedicado a la Investigación Tintórea, déjanos tu comentario y estaremos encantados de responderte personalmente. Será la mejor forma de saber que es un tema que os interesa y sobre el que debemos seguir trabajando
Los textos, imágenes y vídeos de TDH están registrados y legalmente protegidos por los derechos de la Propiedad Intelectual.
1 comentario en “Investigación Tintórea con Fibras Locales FONDART 2018”
Excelente iniciativa