II Programa de Formación Internacional FONDART 2018

Arranca II Programa de Formación Internacional en Tintes Naturales FONDART 2018. Una formación integral ideado por The Dyer’s House para la creación de Textiles Sustentables con criterios de Calidad Holística. Hablamos de una iniciativa de ámbito internacional que nos está permitiendo estrechar lazos entre The Dyers House y diseñadores chilenos interesados en profundizar en las posibilidades de creación de Textiles Sustentables desde un Enfoque Local & Agroecológico. Todo gracias a los Fondos de Cultura otorgados por el Gobierno de Chile.

Continúa el Programa de Formación Internacional de Capacitación Tintórea con Enfoque Local y Agroecológico en grado de formación de formadores financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes del Gobierno de Chile, con el módulo de teñido con índigo y shibori (bloqueo o reserva), una de las disciplinas tintóreas más en boga y que mayores posibilidades de Diseño Textil ofrece. Pero ¿qué sentido tiene incluir una técnica oriental en un programa de formación tintórea contextualizado en las culturas originarias del Sur de Chile? Aunque efectivamente la técnica de Shibori es originaria de Japón son muchas las culturas que en sus trajes regionales han aplicado diversas técnicas de bloqueo o reserva para dar vida a sus diseños textiles tradicionales. Tal es el caso de la cultura mapuche, conocedores desde antaño de técnicas de teñido por reserva como el trarikan con la que durante siglos dieron vida a algunos de sus trajes regionales más singulares como por ejemplo el makuñ, manta o poncho masculino (probable chilenización del vocablo mapuche pontro). (Carlos Aldunate del S. “Mapuche: Gente de la Tierra” en Culturas de Chile Etnografía: Sociedades indígenas contemporáneas y su ideología. Andrés Bello Ed. 1996). Hablamos de un pueblo históricamente vinculado con la tradición textil, para quienes los colores provenientes de la Naturaleza atesoraban un gran simbolismo, los cuales les sirvieron durante siglos como vehículo de expresión de su particular Cosmovisión.

La protagonista

En esta ocasión tenemos el placer de dar la bienvenida a Marcela A. Ibáñez Muñoz, Artesana Textil que viene a sumarse al grupo de Diseñadoras Latinoamericanas que ya se han formado en esta Escuela de Tintes Naturales & Sustentables. Como la mayoría de nuestros alumnos (aunque nuestra formación también está pensada para quienes no poseen conocimientos previos), Marcela cuenta con una interesante trayectoria en materia de Textiles Naturales. Destacan sus avances en fieltro (creacion textil, impartición de talleres, desarrollos técnicos); su comprensión de los textiles tradicionales mapuches; y sus trabajos Estampación Botánica (“Ecoprint”).

Una importante base que le permitirá aprovechar al máximo los seis módulos de los que se compone este itinerario formativo. Un mes y medio de inmersión textil orientada a aquellos diseñadores, artesanos, decoradores, artistas o creadores textiles que deseen adentrarse (o profundizar) en la implementación de técnicas de Teñido Natural desde un Enfoque Agroecológico. Es pues un placer contribuir con nuestro granito de arena a la capacitación profesional de profesionales textiles del continente latinoamericano tan comprometidos con la causa tintórea y la comprensión del Oficio desde un punto de vista holístico.

Fibras naturales con arraigo local

Lo bonito de esta edición es que Marcela parte de la importancia de recurrir a fibras naturales locales. Esto supone que tanto tintes como fibras estarán ligadas al territorio para la creación de textiles de base local. Ya sea a través de antiguas tradiciones (fibras históricamente mapuches), o de nuevas prácticas vinculadas a la actual artesanía textil (fibras provenientes de otras regiones). Así, gracias a la más de media docena de fibras (animales y vegetales) que Marcela ha logrado recopilar a lo largo de un interesante estudio previo que ha realizado, en esta formación tendremos la oportunidad de acercarnos al comportamiento tintóreo de todo un elenco de fibras textiles con las que en la actualidad se elaboran diversas artesanías textiles en la céntrica Región del Maulé (Chile). Fibras que por una serie de factores se vienen en su mayoría tiñendo con tintes químicos.

El objetivo de Marcela es claro. Recuperar la tradición tintórea del Maulé como alternativa a los tintes químicos, pero recurriendo además a fibras textiles con arraigo local. Una idea que sintoniza con el concepto de Textiles Sustentables con Enfoque Local & Agroecológico que caracteriza a esta Escuela.

Becas a la formación: FONDART-2018

Esta iniciativa internacional se la debemos a una de las líneas de apoyo a la formación más interesantes del panorama internacional. Hablamos del Fondo Nacional para el Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) perteneciente a los Fondos de Cultura. Una línea de ayudas que anualmente otorga el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile. Gracias a ello muchos diseñadores chilenos se están formando en el extranjer. Aprovechamos pues para agradecer a sus responsables la confianza que han depositado en nuestra Escuela para implementar esta formación. Es un lujo poder colaborar con el continente Latinoamericano para transitar hacia a un Modelo Textil Sustentable*,. Máxime su este pone el acento en un “Enfoque Local y Agroecológico”.

(*) Este modelo pone el acento en el uso de materias primas naturales, locales, renovables e inocuas mediante un manejo agroecológico de dichos recursos. Se trata de implementar estrategias capaces de generar impactos positivos sobre los territorios chilenos. Y no solo culturales, sino también ecológicos y económicos. Y es que no solo es cuestión de recuperar y poner en valor la extraordinaria riqueza cultural que atesora la Tradición Textil chilena. También se trata de implementar modelos de gestión sustentable de las Fibras & Tintes Naturales con el fin de salvaguardar el equilibrio y biodiversidad de estos preciados recursos. Y, más allá aún, de apoyar el surgimiento de iniciativas textiles social y económicamente justas que contribuyan al fortalecimiento de las economías locales en los entornos rural y urbano.

¿Interesado en participar en la próxima edición de FONDART?

Si resides en Chile y quieres especializarte en Tintes Naturales escríbenos a “escuela@thedyershouse.com”. Te informaremos sobre la manera de realizar este programa formativo en The Dyer’s House con FONDART. Esta línea de ayudas cuenta con 2 convocatorias al año. La primera se publicará en torno al 31 de mayo de 2018.

Un post escrito por...

Antonio Fernández de Molina

Maestro Tintorero & Estampador
Formador, Asesor, Consultor, Coach & Mentor Tintóreo

Licenciado en Ciencias Económicas especializado en Economía Ecológica y Desarrollo Rural (Universidad Autónoma de Madrid). Erasmus en Gestión Medioambiental (Universidad de Jyväskylä, Finlandia). Máster y cursos de doctorado en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural Sustentable (Universidad Internacional de Andalucía). Máster en Investigación, Gestión y Desarrollo Local (Universidad Complutense de Madrid). Acreditado como Pedagogo (Universidad de Sevilla), y capacitado como Gestor de Programas de Educación Ambiental, Formador de Formadores y Monitor Sociocultural.

Destacan sus trabajos como consultor medioambiental, técnico en cooperación medioambiental al desarrollo, agente de desarrollo local, gestión de proyectos europeos para el medio ambiente, experto en trabajo en red con enfoque local, técnico en gestión de la actividad subvencional, investigación social participativa, educador de calle y coordinador de programas de educación e integración social.

Creador, impulsor y desarrollador filosófico y conceptual de las propuestas regenerativas de la “Tintorería Natural Sustentable” y de la “Tintorería Natural Autosustentable” de The Dyer’s House.

Comenta & Comparte

no te dejes tu opinión en el tintero

Si te ha gustado este artículo dedicado a la Investigación Tintórea, déjanos tu comentario y estaremos encantados de responderte personalmente. Será la mejor forma de saber que es un tema que os interesa y sobre el que debemos seguir trabajando

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Subscríbete a nuestra newsletter
Novedades, noticias, contenidos ¡y mucho más!

Los textos, imágenes y vídeos de TDH están registrados y legalmente protegidos por los derechos de la Propiedad Intelectual.

error: Content is protected !!
Scroll al inicio