De visita al INTI-Textiles, Buenos Aires (Argentina)

Residuos con potencial tintóreo

La primera noticia que tuvimos del INTI: Instituto Nacional de Tecnología Industrial (organismo argentino dependiente del Ministerio de Producción y Trabajo), fue hace unos años a través de un vídeo en el que se daban a conocer las investigaciones tintóreas llevadas a cabo por Ricardo H. Dománico y un grupo de profesionales de INTI- textiles: Susana del Val; Laura Reñones; Cristina Zunino; Laura Martínez; Mariela Zampatti; Valeria Bartoloni; Mariana Murano; y Marisa Martínez. Su trabajo nos enamoró al instante, ya que desde The Dyer’s House venimos manteniendo la necesidad de poner la mirada en los residuos con orgánicos potencial tintóreo provenientes de la industria agroalimentaria y, precisamente, parte del trabajo del INTI gira en torno a este tema tan crucial para caminar hacia un Modelo Tintóreo Sustentable ¿Por qué quedarse solo en cultivar plantas tintóreas, si anualmente se tiran a la basura miles de toneladas de residuos que podríamos estar aprovechando como valiosos Recursos Tintóreos?

La materia tintórea que más nos llamó la atención de las investigaciones del INTI fue la piel del cacahuete. Hace años probamos con la cáscara pero jamás  se nos había ocurrido intentarlo con el “tegumento“. Así que nos armamos de paciencia y  comenzamos a guardarlas para hacer unas pruebas. Tardamos varios meses en acumular una mínima cantidad para teñir ya que pesa poquísimo, pero la industria tira toneladas y toneladas de este residuo cada año. Y aunque los resultados no fueron malos, queremos probar de nuevo aplicando otros métodos para ver si logramos colores más intensos. Ya os contaremos!

¡Visita de luxe!

Nos sentimos  afortunados con la invitación de Laura Martínez y Ricardo H. Dománico del INTI-Textiles para conversar sobre Tintes Naturales, conocer sus instalaciones y acercarnos al trabajo que desarrollan en materia tintórea. Y aunque hay años luz entre las técnicas artesanales y las de laboratorio, hablamos el mismo idioma! Y es que el Teñido Natural se rige por una serie de reacciones químicas que funcionan igual en la cazuela que en la probeta. Se nos hacía la boca agua al ver algunas de sus máquinas, especialmente las de muestras de teñido y pruebas de durabilidad. Y aunque, los tintoreros de caldero hacemos un trabajo muy similar, la precisión que te permite el instrumental especializado no tiene comparación ¡Qué importante sería establecer nexos de unión entre la Tintorería Artesanal y la Ciencia Tintórea! Todo se andará…

La senda tintórea

En un próximo post invitaremos a Laura Martínez y a Ricardo H. Dománico a que nos hablen sobre su experiencia en Tintes Naturales desde el INTI. Y es que el papel de apoyo a la artesanía y a la pequeña industria que desempeña este tipo de instituciones es clave para que se vaya abriendo el debate acerca de la necesidad de transitar hacia un Nuevo Paradigma Tintóreo. Así se está haciendo en otros países y los resultados están siendo muy esperanzadores. Por ejemplo en India, donde se han creado Denominaciones de Origen para proteger y poner en valor las técnicas tintóreas. Sería genial que las Administraciones Públicas tomaran la iniciativa en el desarrollo de investigaciones tintóreas de carácter científico para que luego compartieran los resultados con los artesanos, diseñadores, decoradores, artistas y creadores textiles ¿Conseguiremos algún día que sigan esta senda países como España donde los Tintes Naturales no tienen el arraigo que tienen Asia y América Latina? Esperemos que así sea!

Agradecimientos

No podíamos despedir este post sin agradecer personalmente a Laura Martínez su participación a cargo del INTI-Textiles en nuestros dos Seminarios de Tintes Naturales en Algodón (Enfoque Agroecológico y Especial Taninos). Es un auténtico placer haber contado en nuestro Tour Tintóreo con una alumna tan aventajada, tan comprometida con la causa tintórea y de tan excelente calidad humana. Estamos seguros que esto es solo el comienzo de una bonita amistad. Gracias Laura & Ricardo, esperamos poder recibiros algún día en The Dyer’s House. Hasta pronto!

Un post escrito por...

Antonio Fernández de Molina

Maestro Tintorero & Estampador
Formador, Asesor, Consultor, Coach & Mentor Tintóreo

Licenciado en Ciencias Económicas especializado en Economía Ecológica y Desarrollo Rural (Universidad Autónoma de Madrid). Erasmus en Gestión Medioambiental (Universidad de Jyväskylä, Finlandia). Máster y cursos de doctorado en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural Sustentable (Universidad Internacional de Andalucía). Máster en Investigación, Gestión y Desarrollo Local (Universidad Complutense de Madrid). Acreditado como Pedagogo (Universidad de Sevilla), y capacitado como Gestor de Programas de Educación Ambiental, Formador de Formadores y Monitor Sociocultural.

Destacan sus trabajos como consultor medioambiental, técnico en cooperación medioambiental al desarrollo, agente de desarrollo local, gestión de proyectos europeos para el medio ambiente, experto en trabajo en red con enfoque local, técnico en gestión de la actividad subvencional, investigación social participativa, educador de calle y coordinador de programas de educación e integración social.

Creador, impulsor y desarrollador filosófico y conceptual de las propuestas regenerativas de la “Tintorería Natural Sustentable” y de la “Tintorería Natural Autosustentable” de The Dyer’s House.

Comenta & Comparte

no te dejes tu opinión en el tintero

Si te ha gustado este artículo dedicado a la Investigación Tintórea, déjanos tu comentario y estaremos encantados de responderte personalmente. Será la mejor forma de saber que es un tema que os interesa y sobre el que debemos seguir trabajando

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Subscríbete a nuestra newsletter
Novedades, noticias, contenidos ¡y mucho más!

Los textos, imágenes y vídeos de TDH están registrados y legalmente protegidos por los derechos de la Propiedad Intelectual.

error: Content is protected !!
Scroll al inicio