Los Tintes Naturales

Obteniendo color por medio de reacciones químicas naturales

Como su propio nombre indica, los Tintes Naturales son materias colorantes pertenecientes a cualquiera de los Reinos de la Naturaleza y que sirven para dar color a muy diferentes tipos de fibras, tengan o no una finalidad textil.

Como sabes, los Tintes Naturales son materias colorantes provenientes de la Naturaleza que nos permiten aportar color a muy diversas fibras textiles, ya sean de origen animal (lana, alpaca, seda…) o vegetal (lino, algodón, cáñamo…). No está de más recordar que, hasta la aparición de los Tintes Químicos, todas las culturas dieron color a sus textiles recurriendo únicamente a productos naturales (muchos de ellos tóxicos y que desde el Teñido Sustentable tenemos literalmente vetados) por lo que se estima que la Humanidad cuenta con cerca de 5.000 años de experiencia en el viejo Arte de Teñir. Este dato es clave ya que nos permite hacernos una idea de los avanzados Saberes Tintóreos que pudieron llegar a alcanzar las diferentes culturas y civilizaciones. Basta con darse un paseo por los museos para comprobar que sus tintes ancestrales han sido capaces de vencer al tiempo (y a todo tipo de inclemencias), rompiendo así el mito de que los Tintes Naturales (en comparación con los químicos) no tienen poder de fijación.

Curso online tintes naturales

Reinos

Fuentes tintóreas en la Naturaleza

Para el Tintorero Natural, la Naturaleza es su mayor aliada, ya que no solo es rica en colorantes, sino que también atesora muy diversas sustancias mordientes que también necesitamos para hacer que nuestros tintes sean duraderos.

El que hayamos sido capaces de adornar nuestros textiles a lo largo de siglos e incluso milenios por medio de procesos químicos naturales, se lo debemos a las extraordinarias propiedades tintóreas que atesoran un buen número de especies. Y aunque es cierto que la inmensa mayoría de los Tintes Naturales que se han usado históricamente proviene del Reino Plantae (hojas, flores, raíces, frutos, tallos, cortezas, maderas y semillas), no hay que olvidar que los reinos Animalia (con no pocos ejemplos de insectos y moluscos tintóreos) y Fungi (con líquenes como la orchilla llevados al borde mismo de su extinción a causa de su sobreexplotación), también llegaron a ser muy importantes para este Arte, fundamentalmente porque  proporcionaban colores como el púrpura y ciertos rojos, muy difíciles de obtener usando plantas.

Curso online tintes naturales

REINO MINERAL

Este otro Reino tampoco hay que olvidarlo, ya que no solo es rico en pigmentos minerales (ampliamente usados en Bellas Artes), sino que en Tintorería Natural nos servimos tanto de sustancias auxiliares, como de muchos mordientes (como es el caso mismo del alumbre que, como veremos, es una sal) que tienen precisamente un origen mineral.

 

Tintes Químicos

El principio del fin de los Tintes Naturales

No es exagerado decir que los Tintes Naturales son la antítesis de los Tintes Químicos. De hecho, su irrupción fue la que provocó que los Saberes Tintóreos Tradicionales desaparecieran del mapa en cuestión de unas pocas décadas.

Aunque parezca que llevan toda la vida con nosotros, los Tintes Químicos (responsables de más del 99% de los tintes mundiales) son un hecho relativamente reciente. El primero se descubrió en 1856, cuando el joven químico inglés William Henry Perkin (1838-1907) obtuvo por accidente un tinte púrpura mientras trataba de sintetizar quinina para combatir la malaria que acechaba a las colonias. De esta forma tan inesperada (y afortunada para él ya que se hizo millonario a los 21 años) fue como surgió la anilina morada o malveína, popularmente conocida como “malva de Perkin”, la cual ha pasado a la Historia como el primer tinte de síntesis química, a pesar de no pocos inventos que le precedieron. A partir de este momento se sucedieron toda una serie de descubrimientos que desencadenaron una verdadera carrera científica en materia de Tintes Químicos, cuyos adelantos no solo lograron desplazar de un plumazo a los Tintes Naturales, sino que sentaron las bases de lo que hoy conocemos como Química Moderna.

Curso online tintes naturales

Ojeando la interesante historia del Malva de Perkin maravillosamente contada por Simon Garfield en su libro “Mauve: How one man invented a colour that changed the worrld”(Malva: cómo un hombre inventó un color que cambió el mundo). Ed. Faber and faber. 2000.

¿SABÍAS QUE…

Empresas tan archiconocidas como Bayer o BASF (Badische Anilin- und Soda-Fabrik o Fábrica badense de bicarbonato de sodio y anilina), comenzaron su andadura en el mundo empresarial produciendo Tintes Químicos? Es sorprendente las fortunas que llegaron a amasar estas empresas en un contexto de histórico en el que la industrialización textil demandada ingentes cantidades de tintes que, de pronto, dejaron de depender de su cultivo y recolección.

* * *

Y tras más de un siglo y medio en hibernación, han vuelto para quedarse!

Carrito de compra

Los textos, imágenes y vídeos de TDH están registrados y legalmente protegidos por los derechos de la Propiedad Intelectual.

error: Content is protected !!
Scroll al inicio